El proyecto IMPALA se presenta en importantes eventos internacionales

En el mes de octubre el proyecto IMPALA fue presentado en distintos eventos a nivel internacional. Es el caso del CAEI, Congreso de las Américas sobre Educación Internacional, el cual contó con la participación de 1100 delegados y representantes de instituciones de educación superior, asociaciones y organismos nacionales, regionales e internacionales, así como instancias de gobierno y del sector privado de 40 países. En dicho evento Patricia Serrano y Marcela Del Campo presentaron el póster: “IMPALA: Alianza internacional para el fortalecimiento de la extensión universitaria”.

Durante el mismo mes, Marcela Del Campo presentó la Ponencia. IMPALA: Modelo de evaluación de impacto de la extensión universitaria en el XVI congreso internacional de la Unión Latinoamericana de Extensión. Dicho evento recibió a más de 2500 participantes de América Latina y el caribe por lo que nuestro proyecto tuvo una alta visibilidad. El mencionado congreso tuvo como objetivo principal contribuir con la reflexión crítica del quehacer de Extensión y la Acción Social de las universidades latinoamericanas mediante el intercambio de saberes y experiencias de distintos actores de la comunidad universitaria y civil latinoamericana a propósito de los desafíos del contexto regional.

Es de esta manera que el proyecto IMPALA sigue visibilizándose tanto nacional como internacionalmente. En el 2022, seguiremos en la tarea de presentar los avances del proyecto a todos los interesados en la tercera misión.

IMPALA en el segundo encuentro latinoamericano de gestión social

El 29 de octubre de 2021 se presentó el proyecto IMPALA en el II Encuentro Latinoamericano de Gestión Social «Gestión Social, Democracia y Participación», organizado por la Red Latinoamericana de Gestión Social – RELAGS. El encuentro contó con la participación de más de 400 personas de 12 países de América Latina.

En este encuentro, los profesores de la Universidad del Valle (Colombia), Carlos Alberto Arango-Pastrana y Juan David Peláez-León, fueron invitados al cuarto panel “Universidades y Gestión social: Docencia, Investigación y Extensión”. Durante su intervención, los profesores presentaron el proyecto IMPALA a los asistentes al panel. Además, expusieron la medición de impacto en extensión como un tema prioritario de las universidades, mostrando una aplicación de la metodología construida en IMPALA en el proyecto “Fortalecimiento de la competitividad de los cafés especiales del centro del Valle del Cauca – CAFINNOVA”.

Aprobado bajo la metodología de marco lógico y con recursos del Fondo General de Regalías en Colombia, este proyecto de investigación fue ajustado con la metodología IMPALA para medir su impacto. Si desea más información sobre esta presentación, por favor ingrese al siguiente enlace: 

IMPALA como buena práctica de la internacionalización en la CICT-UC

El 24 de noviembre, el proyecto IMPALA se presentó como buena práctica de internacionalización de la tercera misión en Latino América en la Convención Internacional Científica y Tecnológica de la Universidad de Camagüey. La Convención tenía como objetivo compartir buenas prácticas e información en un mundo de constantes retos, de conformidad con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

En la sesión, la Sra. Marta BUSQUETS de la Universitat Ramon Llull – ESADE, la Dra. Madalena FONSECA de la Universidade do Porto y el Sr. Jean-Baptiste MAILLARD de EFMD, presentaron la base teórica de la internacionalización, compartieron ejemplos prácticos de proyectos de colaboración entre la Unión Europea y Latino América (entre ellos FORINT – Fortalecimiento de la Internacionalización entre las unviersidades europeas y latinoamericanas); y cómo la internacionalización está presente en las actividades de tercera misión de la universidad tal y cómo se ha identificado en los informes institucionales de los socios de IMPALA.

La Convención fue la primera ocasión en la que se presentaron las conclusiones de los informes institucionales los cuales son parte del paquete de trabajo 3 y en los que se identifican y analizan las actividades de tercera misión en cada universidad. En el primer cuatrimestre de 2022, los socios organizarán una mesa redonda para intercambiar ideas y compartir cómo esta siendo el proceso en cada institución. Lo cual preparará el camino para la publicación de un libro de buenas prácticas en el que se compartirá la experiencia de los socios de IMPALA así como consejos para involucrar en este proceso. Este entregable está previsto para octubre de 2022. 

IMPALA se presentó en el seminario OEI

El pasado 10 de diciembre fue presentado el proyecto IMPALA en el Seminario internacional de buenas prácticas en internacionalización de la OEI. La ponencia Proyecto IMPALA, fortalecimiento de la medición de impacto de la tercera misión se presentó en el marco de la categoría programas e iniciativas internacionales de extensión y programas de cooperación para el desarrollo luego de haber obtenido una de las mejores calificaciones en la mencionada categoría. La presentación fue realizada por Marcela Del Campo M., Directora de extensión de la Universidad Católica de Colombia y coordinadora del proyecto IMPALA en la misma institución.

Sin duda alguna este proyecto marca un camino a seguir en relación a la medición de impacto en extensión, tema que suscita gran interés en América Latina, y que se encuentra dentro de las prioridades de las universidades que la integran.

Presentación del marco de evaluación de impacto de tercera misión de IMPALA en evento internacional

El pasado 5 de noviembre, Marcela Del Campo, Coordinadora del proyecto IMPALA en la Universidad Católica de Colombia, presento en el evento internacional denominado concepción, gestión y medición de la extensión y/o vinculación que se llevó a cabo el pasado 5 de noviembre en el marco de la relación estrecha entre la Red Nacional de Extensión de ASCUN y  la Red Mexicana de Extensión Universitaria ANUIES .

El evento contó con la participación de un nutrido grupo de extensionistas de diversos países centro americanos y suramericanos.

La presentación del proyecto fue recibida con gran entusiasmo y a partir de ese momento se han solicitado diversas opciones para continuar compartiendo el proyecto y sus logros.