IMPALA consolida sus resultados en publicaciones internacionales

En la actualidad en proyecto IMPALA se encuentra trabajando en la edición de los dos libros producto del trabajo de estos tres años; en primer lugar, el Libro de Buenas Prácticas de Tercera Misión, y, en segundo lugar, el Libro de Evaluación de Impacto de Proyectos Institucionales de Tercera Misión. La editorial de la Corporación Para Investigaciones Biológicas (CIB) en conjunto con la Universidad de Antioquia están realizando el proceso editorial, con el acompañamiento de EFMD y los asesores Fiona Hunter y Rafael Monterde. Esperamos que estos documentos sean un apoyo y soporte para que todas nuestras instituciones de educación superior en la región de América Latina y el caribe orienten sus procesos de planeación institucional hacia el logro de impactos por el beneficio de las comunidades.

Estos libros serán presentados de manera oficial en un evento de cierre del proyecto en La Habana en el mes de noviembre; esperamos que este sea el punto de partida de nuevos proyectos que apliquen en efecto de este arduo trabajo colectivo de nuestras instituciones en América Latina y el Caribe y las organizaciones y universidades en Europa que lo han soportado.

Presentación de los resultados del pilotaje de proyectos de acciones comunitarias en la Universidad Católica de Colombia

En días anteriores, en la Universidad Católica de Colombia, se llevó a cabo el Comité de Extensión, del cual hacen parte tanto los coordinadores de los diferentes programas y departamentos de la Universidad como todo el personal de la institución vinculado a la Extensión.

En dicho espacio se presentaron los principales resultados de los dos proyectos de acciones comunitarias trabajados en la evaluación de impacto ERASMUS – IMPALA, en el programa territorial YOMASA:

Proyecto 1: Fortalecimiento ciudadano al servicio de transformaciones personales, familiares y comunitarias, hacia la convivencia de los microterritorios participantes de la Unidad de Planeamiento Zonal 57 Gran Yomasa entre los años 2016 y 2020.

Proyecto 2: Construcción de cultura y conciencia medioambiental con niños y jóvenes en algunos sectores de la Unidad de Planeamiento Zonal 57 Gran Yomasa entre los años 2016 y 2020.

Con esta socialización, se hace palpable el aprendizaje en cuanto a la medición de impacto de las acciones comunitarias que la universidad realiza en los programas institucionales de responsabilidad social, lo cual es de gran beneficio para la medición de los proyectos futuros.

Presentación de reflexiones del proyecto IMPALA en Universidad de La Sabana

El viernes 8 de abril en el marco del cierre del Sostenibilidad y Empresas BIC se realizó la presentación de los principales aprendizajes y reflexiones del proyecto IMPALA en la Universidad de La Sabana. 

La sesión fue liderada por Juan Carlos Camelo, Director General de Proyección social y Co-creación, quien ha participado activamente en el proyecto IMPALA, y conto con la asistencia del Rector de la Universidad, Dr. Rolando Roncancio Rachid, así como de diferentes Decanos, Directores de Unidades Administrativas de la Universidad, profesores y gestores de actividades y proyectos de la tercera misión.

Durante la jornada, Juan Carlos Camelo y Carolina Velásquez, coordinadora del proyecto IMPALA en la universidad, compartieron con los asistentes los principales avances realizados durante estos tres años del proyecto y se generaron reflexiones en torno a la importancia de la medición de impacto en los proyectos de tercera misión de la universidad. 

Dentro de los principales aprendizajes y reflexiones organizacionales se destaca la importancia de diferenciar entre producto – efecto – e impacto- de cara a la generación de indicadores e instrumentos de evaluación y seguimiento, asi mismo que el trabajo con metodologías de medición de impacto promueve el trabajo por proyectos en equipos interdisciplinarios. Y que teniendo en cuenta el proceso de transformación hacia una universidad de tercera generación (U3G) es importante tener en cuenta que el modelo de medición de impacto debe partir de la tercera misión, pero integrarse orgánicamente con la docencia y la investigación. Este ultimo aspecto cobra especial relevancia de cara al nuevo modelo de acreditación nacional. 

Finalmente, los asistentes manifestaron que este tipo de proyectos de cooperación internacional son de gran importancia para el fortalecimiento de las capacidades institucionales y la oportunidad de compartir y conocer buenas prácticas desarrolladas por las instituciones miembros del consorcio.

Presentación de IMPALA al Consejo Directivo de la UNAH

Se presentó al Consejo de Dirección de la Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” el marco de evaluación de impacto y la cadena de valor generada desde el proyecto “Fortalecimiento del Impacto de las Universidades Latinoamericanas IMPALA” del programa ERASMUS +. Se resaltó su utilidad para medir la pertinencia de las acciones de la Universidad con el entorno y la importancia de replicar estos aprendizajes en la comunidad universitaria, para el desarrollo de capacidades en acciones de tercera misión. Además, se presenta el Informe Institucional de Evaluación de Impacto con las proyecciones de trabajado a partir de la aplicación de la DAFO/SWOT de las actividades de tercera misión. Los directivos de la UNAH resaltaron la pertinencia del proyecto para el perfeccionamiento y el impacto del proceso sustantivo de extensión universitaria en la universidad cubana.

Se realizaron talleres de evaluación de impacto en la Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” donde se presenta a directivos, líderes científicos y gestores universitarios la utilidad de las herramientas metodológicas generadas en el proyecto “Fortalecimiento del Impacto de las Universidades Latinoamericanas IMPALA”. Se expusieron ejemplos de buenas prácticas y aprendizajes del proyecto, como la aplicación del Impact assessment framework (IAF) a proyectos de tercera misión por cada una de las tipologías determinadas en la metodología IMPALA. Entre los ejemplos presentados se destaca el proyecto Inclusión de estudiantes con discapacidad en la Universidad Agraria de La Habana y Colegio de Formación Doctoral en el Complejo Científico Docente de la Provincia Mayabeque que responden a las tipologías de Servicios Asistenciales y Educación continua respectivamente y es uno de los proyectos pilotos que validan la IAF en la institución.

Como parte de las acciones de diseminación se realizan talleres de replicación en cada una de las facultades, áreas de la Universidad y Centros Universitarios Municipales de la provincia.

Top managers’ meetings en la Universidad de Panamá

Dado que la Universidad de Panamá será la sede de la Conferencia Regional del Proyecto Erasmus + IMPALA los días 10 y 11 de mayo del presente año, se han coordinado una serie de reuniones con las máximas autoridades universitarias de esta casa de estudios superiores del país con la finalidad de sensibilizarlos sobre los resultados del Informe Institucional de Evaluación de Impacto para que todos utilicemos el mismo idioma con respecto a la tercera misión que se realiza en la Universidad de Panamá, en base a los conocimientos adquiridos del Proyecto Erasmus + IMPALA. 

En esta imagen aparecen, el Dr. Ricardo PARKER, Secretario General de la Universidad de Panamá, Mgter. Vielka CASTILLO de Secretaría General; Dra. Yajaira CASTILLO, Sub Secretaria General de la Universidad de Panamá y la Dra. Maribel GÓMEZ de la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Panamá.

De igual forma, se sostuvo reunión con el Ing. Eldis BARNES, Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Panamá; pues un proyecto de la FCA será presentado durante el panel de buenas prácticas de extensión de la Universidad de Panamá a realizarse en mayo 2022.  

Continuando con las reuniones ejecutivas, el Equipo IMPALA de la Universidad de Panamá fue recibido en el Despacho Superior del Vicerrector Administrativo de esta institución de educación superior, Mgter. Arnold MUÑOZ. 

Por su parte, la Directora de Educación Continua de la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Panamá, Dra. Nimia HERRERA GUILLÉN, también se reunió con el Equipo IMPALA de la UP; ya que será una de las expositoras durante el panel de buenas prácticas de extensión durante la Conferencia Regional del proyecto Erasmus + IMPALA a realizarse en la Universidad de Panamá a mediados del mes de mayo 2022.